
Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
La Asamble General de Naciones Unidas eligió el 11 de febrero para reconocer el papel fundamental de las mujeres en Ciencia y Tecnología
El talento de todos para el bien común
Aunque se han hecho enormes progresos hacia la igualdad de oportunidades en el ámbito formativo y profesional, lo cierto es que muchas niñas y mujeres siguen sin poder desarrollar su potencial en los campos científicos y tecnológicos.
“Las mujeres suponen el 55,2% del alumnado matriculado en estudios de grado de 1º y 2º ciclo, aunque la distribución en función del ámbito de estudio es muy desigual. Mientras que en Educación, Salud y Servicios Sociales el porcentaje de mujeres supera el 70%, en Ciencias no supera el 49,1%, en Ingeniería, Industria y Construcción no alcanza el 30% y en Informática solo representa el 12,9%.” – Fuente 11defebrero.org
Cuáles son los principales factores que condicionan el interés de las chicas por materias científico-tecnológicas? Qué podemos hacer para que su talento y vocación no se vean truncados a lo largo de sus estudios?

Prejuicios, desconocimiento y falta de referentes
Si bien es cierto que a día de hoy, al menos en occidente, las mujeres tienen libertad para formarse y trabajar en lo que ellas elijan, sigue habiendo grandes condicionantes educativos y socioculturales que obstaculizan su desarrollo profesional.
Los roles de género siguen muy presentes en la realidad con la que crecen niños y niñas: en sus cuentos, juegos, ropa… y prejuicios de los adultos que les rodean.
Si tienes suerte, tendrás una familia que te apoya, profesores que se implican en tu formación y modelos de mujeres que desempeñan todo tipo de profesiones. Pero en muchos casos, las chicas se enfrentan a cuestionamientos que hacen mella en su confianza y autoestima y que por lo general, no afectan a sus compañeros varones.

Combatir la desigualdad a través de la educación
Todos somos diferentes y tenemos capacidades diferentes. Y tanto chicos como chicas merecen reconocer sus fortalezas, identificar sus intereses y adquirir los conocimientos para desarrollar todo su potencial.
Los prejuicios y las desigualdades perjudican al conjunto de la sociedad. Cada vez que se pierde un talento por culpa de la discriminación o la falta de oportunidades, nos afecta al conjunto de la humanidad.
Por ello en Kidcode trabajamos haciendo especial hincapié en las habilidades transversales que todos tenemos y el uso de tecnología como un facilitador de nuestro trabajo.
Aprender haciendo, probando, desmontando, cableando, imprimiendo, programando… refuerza la creencia en nuestras propias capacidades. Es un entrenamiento que nos enseña a afrontar cada nuevo desafío con confianza y perseverancia.
Cada herramienta puede aplicarse a la temática que elijamos, personalizando nuestros proyectos en base a nuestros intereses: arte, deporte, salud, automóviles, naturaleza, exploración espacial, ciencia ficción, literatura o lo que se nos ocurra.
Acciones concretas para fomentar la igualdad y la confianza en los niños
Todo el equipo de Kidcode comparte esta filosofía de aprendizaje. Somos conscientes de la brecha de género que sigue habiendo en actividades como la programación y la robótica. Pero seguimos trabajando para que el porcentaje de chicas aumente cada año. En este momento un 30% de nuestros kidcoders son chicas. Y puede parecer poco, pero ha ido aumentando desde el apenas 5% de alumnas que teníamos hace 5 años.
Y sin embargo, un 80% de nuestro equipo está formado por mujeres: ingenieras informáticas y de telecomunicaciones, pedagogas, diseñadoras instrucionales, investigadoras, divulgadoras científicas y expertas en innovación.

Claves para fomentar la igualdad y las vocaciones científicas en niñas y niños
-
- Acceder a referentes femeninos diversos: profesoras, madres, amigas… que conozcan mujeres que se dedican a la ciencia, la tecnología, la ingeniería, las matemáticas, etc.
-
- Conocer los méritos y las contribuciones de figuras femeninas en ciencia y tecnología.
-
- Descubrir personas que mejoran el mundo gracias a la innovación y el emprendimiento: mujeres y hombres de cualquier lugar, que gracias a la tecnología y el diseño centrado en el usuario ayudan a su comunidad.
-
- Legitimar sus intereses y crear ejercicios tecnológicos en torno a ellos.
-
- Valorar sus habilidades, empatía, estrategia, capacidad de colaboración y comunicación, perseverancia…
-
- Conocer las industrias que hay en su entorno, en su ciudad, provincia, comunidad autónoma…
-
- Descubrir las nuevas profesiones que se crean cada día gracias a la ciencia y la tecnología. Y la importancia que tienen los perfiles profesionales híbridos que integran las humanidades y la ciencia: como por ejemplo, el papel de la filosofía y la ética en Inteligencia Artificial o la Biotecnología; las matemáticas y el Big Data en salud; la ilustración y la animación en la industria de los videojuegos, etc.
-
- Hablarles de los tipos de estudios o carreras que pueden hacer para dedicarse a lo que les gusta. Pero también fomentar que sean autodidactas y descubran los Moocs (cursos online masivos gratuitos).
-
- Pedirles su ayuda y opinión para resolver un problema.
-
- Supervisarlos cuando utilicen herramientas o muestren interés por el funcionamiento de algún dispositivo…
-
- Enseñarles los procesos de diseño: identificar un problema, idear soluciones, prototipar y testar. El Design Thinking se parece al método científico porque busca validar nuestras hipótesis y testar nuestras soluciones.
-
- Animarlas a dividir un problema grande o un desafío complejo en partes pequeñas que guíen sus pasos.
-
- Compartir con ellos canales de Youtube de divulgación científica y tecnológica: como Crash Course o Crash Course Kids; charlas TED, @SimoneGiertz, @ThePhysicsGirl, @GirlsinTech, @WomeninTech, @Women_Engineering, @Women_in_Science, etc.
Naciones Unidas y otros organismos que trabajan por la igualdad
La cultura científico y tecnológica también parte de conocer las instituciones que fomentan la investigación y las vocaciones STEM.
A menudo estos organismos comparten iniciativas para facilitar la tarea a educadores y familias. Aquí mencionamos algunas de ellas que podéis seguir en redes sociales:
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT)
Instituto Español de Oceanografía
Instituto de Astrofísica de Canarias
Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)
Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT)
Esperamos que este artículo os haya resultado interesante. Para nosotros es fundamental que las chicas se den por aludidas cuando se habla de ciencia y tecnología, desarrollen un sentido crítico, defiendan sus intereses y confíen en sus capacidades. Feliz día de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Si quieres ver más ejemplos de nuestro trabajo te invitamos a seguirnos en redes sociales @Kidcode_Academy.
Para nosotros es un placer acompañarte en este viaje. Nuestra misión es ayudarte a cambiar el mundo con tus fortalezas. La formación y la tecnología son tus mejores aliadas.
Si buscas asesoramiento o quieres resolver alguna duda, llámanos sin compromiso al 886 142 469 o escríbenos a info@kidcode.es. Estaremos encantados de atenderte.