Cómo nuestra educación condiciona nuestra capacidad de emprender

Marta Falcón entrevista a Leticia Costas en su podcast dedicado al emprendimiento con impacto positivo

Marta Falcón es diseñadora de servicios y consultora de innovación con un perfil híbrido donde los haya. Se mueve con soltura entre Service Design, Design Thinking y Agile y además de trabajar con grandes corporaciones también dedica parte de su energía a ayudar a emprendedores que quieren generar un impacto positivo con sus proyectos.

En su enfoque combina la metodología de aprender haciendo, el diseño centrado en las personas y muchos, muchos post-its (además de un sinfín de herramientas =) Te invitamos a descubrir su trabajo en su web Emprendedores Change Makers o en sus redes @soymartafalcon.

Hemos tenido el placer de charlar con ella en su Podcast Emprendedores Changemakers”, un programa en el que comparte con su comunidad estrategias y enfoques para aportar más valor a sus clientes. 

En este episodio, Leticia Costas, CEO de Kidcode, reflexiona sobre cómo nuestra educación condiciona nuestra capacidad de emprender

Si eres de los/as que te gusta leer, en este post te dejamos un resumen de las reflexiones que salieron en la charla. Pero te aconsejamos que escuches la entrevista completa porque no tiene desperdicio. Puedes hacerlo a continuación o desde este enlace

Habilidades para emprender

Algo que descubrimos las personas que emprendemos un proyecto es que al comienzo nunca tenemos todas las habilidades que se requieren para emprender. Tenemos que estar en aprendizaje constante.

Eso no suele ser un problema porque somos gente a la que le gusta aprender y le motivan los desafíos pero también puede resultar abrumador.

Cuando compartimos nuestras experiencias nos damos cuenta de que muchas de nuestras carencias vienen directamente de nuestra educación (o falta de ella). 

Como explica Leticia Costas en la entrevista, Kidcode nace para ayudar a niños/as y jóvenes a detectar y desarrollar sus talentos naturales con ayuda de la tecnología, algo para lo que el sistema educativo no está diseñado. 

 

“Consideramos que la educación está muy despersonalizada y desconectada de lo que al niño o a la niña le importa o se le da bien”.

 

En Kidcode tenemos itinerarios planificados para que entren en contacto con muchas herramientas y procesos pero se tienen muy en cuenta los intereses de cada alumno/a. Es muy importante presentar estas disciplinas en contextos que les motiven, desubrirles nuevas profesiones que desconocen, abrirles la mente a la posibilidad de que tengan que inventar su trabajo el día de mañana o diseñar una solución y crear un emprendimiento alrededor de ella…

En palabras de Costas “habría que educar desde el punto de vista de “¿qué problemas me importan a mí? ¿Qué puedo hacer yo para solucionarlos? Y ¿qué conocimientos me faltan para poder llevarlo a cabo?”

Cómo descubrir "qué es lo tuyo"

Como bien comenta Marta Falcón en la entrevista, “muchos emprendedores change makers descubren lo que quieren ser de mayor a los 45 porque nadie te orienta…”

Y es que, en nuestra experiencia, la escuela no está diseñada para orientarnos, conocernos ni exponernos a diferentes contextos o referentes que nos motiven. Tardamos demasiado tiempo en entendernos como seres humanos, conocer nuestras capacidades y nuestros intereses. 

Si en el colegio aprendes que las matemáticas no se te dan bien pero no te las muestran en diferentes contextos, eso disminuye tu confianza en tu capacidad de entenderlas y usarlas en la vida real. “En Kidcode generamos experiencias que nos conecten con esa parte para evitar que siga dormida otros 20 años o toda la vida”.

En la época digital en la que vivimos, con desafíos más complejos que nunca, la escuela debería aportar una educación que busque lo opuesto a la estandarización“.

Aprender a lidiar con la incertidumbre

Si algo hemos aprendido con la pandemia es que lo “seguro” ya no es para siempre. O en palabras de Marta Falcón “la incertidumbre siempre ha estado ahí pero ahora todo el mundo lo sabe”. Si el sistema y nuestro entorno nos educa para buscar la “seguridad” también lo harán para que persigamos “su concepto de seguridad”.

Para una mayoría de personas esto sigue siendo trabajar por cuenta ajena o aprobar unas oposiciones. En otros casos la seguridad es especializarnos cada vez más y ser reconocidos en nuestra profesión. De alguna manera, es como atribuirnos unas “etiquetas” y que nos reconozcan por ellas nos da seguridad.  El peligro de las etiquetas es confundir profesión con identidad y que el miedo al cambio nos impida evolucionar.

Por otro lado, si eres una persona inquieta, con múltiples intereses y cambios en tu carrera se te puede tachar de “inmadura” porque para mucha gente el cambio es incómodo.

Nosotras opinamos que en todos los estudios deberían incluir la parte de crear y gestionar un negocio para que tengas la opción de ser tu propio/a jefe/a y crear una empresa. Es decir, aprender a monetizar aquello que sabes hacer para ayudar a la sociedad y ser libre de tomar decisiones basadas en tus valores. Para poder elegir ese itinerario tienes que entrenar tu capacidad de adaptación. A los emprendedores change makers lo que les da seguridad es su capacidad de adaptación al cambio

El papel de la experimentación en el emprendimiento

Los beneficios de la experimentación son enormes tanto en las primeras etapas de nuestro desarrollo como en la edad adulta. Mientras somos pequeños/as, nuestro entorno nos anima a experimentar para aprender pero a medida que crecemos hay menos espacio para la creatividad y nos obligan a optar por caminos rígidos que den como resultado lo que dicen los libros de texto.

Experimentar está relacionado con nuestra capacidad de entrar en acción. Y para alguien que quiera emprender, la experimentación le proporciona un aprendizaje rápido y barato. Le permite validar hipótesis sin invertir valiosos recursos como el tiempo y el dinero. Esto no lo decimos nosotras sino que todas las metodologías ágiles de innovación se basan en estos principios, optimizar tus recursos.

La falta de experimentación junto con la idea de que el fracaso es algo negativo provoca que al final no intentemos las cosas. Esto está relacionado con muchos otros temas aparte del emprendimiento. Por ejemplo, cómo vamos a conseguir vocaciones STEAM entre las chicas si penalizas que experimenten y prototipen? Cuando el sistema ni siquiera lo contempla? Es incoherente.

Hay muchas personas con múltiples talentos que podrían estar involucrados en mejorar el sistema. Resulta crucial que niños/as y jóvenes tengan la capacidad de emprender cuando crezcan. No solo por el desarrollo del país y de la sociedad sino para que estén preparados/as para la vida y  cuando venga el golpe de la incertidumbre sepan reaccionar.

Mentalidad emprendedora y auto-aprendizaje

La última reflexión que queremos destacar de la entrevista tiene que ver con entrenar la capacidad emprendedora desde pequeños/as. Todos conocemos ejemplos de las películas americanas donde unos/as niños/as montan su stand de limonada o  venden galletas puerta a puerta.

Entrenar la mentalidad emprendedora es algo que se puede hacer desde bien pequeños/as e incluye cosas tan simples como explicar a los/as niños/as para qué sirve el dinero o cómo les puede ayudar a resolver los problemas que les importan.

¿Cómo transformamos una idea en una solución? Y ¿cómo creamos una empresa a partir de un producto o un servicio? ¿A quién estamos ayudando? ¿Cómo le ponemos un precio justo? Cuando emprendes tienes que aprender muchísimas cosas desde cero y ahorraría mucho tiempo haberlas aprendido antes.

La suerte que tenemos ahora es que existe Internet y podemos localizar a los mejores referentes para educarnos en las áreas que necesitamos de forma gratuita.

 

“Cuando hacemos mentoring de adolescentes siempre les decimos que es su responsabilidad aprender por fuera del sistema”.

 

Ayudaría mucho que todas las horas que pasamos en la escuela también nos dotaran de estas capacidades tan importantes para nuestra vida. Y que emprendamos o no el día de mañana, seamos personas más completas, realizadas y con capacidad de adaptarnos a un entorno cambiante

Si has llegado hasta aquí recuerda que esto es solo un resumen de la entrevista. Puedes escuchar el contenido completo desde aquí. Y si lo que te interesa es aprender más sobre habilidades de CEO, Marta Falcón tiene varios programas que te ayudarán. Consúltalos aquí o en emprendedoreschangemakers.com

Si no encuentras lo que necesitas o quieres más información sobre nuestras propuestas no dudes en contactarnos y te ayudaremos encantados.

error: Content is protected !!