Quieres aprovechar estos días para hacer actividades divertidas con tus hijos en casa? Esta es una ocasión perfecta para compartir aficiones, aprender juntos y dar rienda suelta a nuestra imaginación.
Hoy os explicaremos cómo funciona la técnica de Stop Motion y para ello usaremos la app gratuita Stop Motion Studio.
En Kidcode somos grandes cinéfilos y tenemos mucha experiencia en creación audiovisual. Gracias a las nuevas tecnologías, los perfiles más creativos pueden encontrar muchas oportunidades de profesionalización en este sector. Por eso a nuestros alumnos les enseñamos, entre otras cosas, cómo hacer sus propias películas de animación.
La app que usaremos para ello se llama Stop Motion Studio y la podéis descargar de forma gratuita desde la Play Store.
La técnica de Stop Motion es muy sencilla. Básicamente consiste en simular el movimiento de objetos estáticos mediante una serie de imágenes fijas sucesivas. Es decir, tenemos que ir creando uno a uno los fotogramas de nuestra película, manipulando manualmente los objetos de la escena y fotografiando cada cambio. Luego esas imágenes se pasarán rápidamente creando la sensación de movimiento.
Una vez que abramos la app debemos darle acceso a la cámara y al micrófono de nuestro móvil y ya podemos empezar a sacar fotografías.
Si queremos seleccionar un formato de vídeo en concreto (cuadrado, panorámico, etc.) podemos ir a “Ajustes”. Desde ahí también podemos seleccionar un filtro de fotografía.
En el micrófono podemos grabar nuestros propios diálogos o efectos de sonido.
Con estas pocas funcionalidades ya podemos practicar y crear un sinfín de vídeos. Si se nos quedan cortas y necesitamos efectos, transiciones, títulos de crédito o más, siempre podemos comprar la versión premium por unos 5 euros.
Si queremos sacar el máximo partido a esta técnica y obtener el mejor resultado, estos son los pasos previos que debemos preparar:
– Escribir un guión: igual que si inventáramos un cuento, podemos definir de qué tratará nuestra historia y escribir los diálogos. Hay que empezar con cosas sencillas para que sean factibles técnicamente.
– Dibujar un storyboard: el storyboard es dibujar nuestra historia con viñetas de comic. Representa las escenas y los planos que vamos a incluir en nuestra película.
– Elegir los personajes: pueden ser nuestros peluches, figuras de lego, manualidades de cartón, papel o plastilina… o hasta nosotros mismos!
–Preparar el escenario o escenarios: dónde tiene lugar nuestra historia? en nuestra casa de muñecas, por el pasillo, en una ciudad de Lego? Podemos aprovechar lo que tengamos por casa para crear algo divertido.
– Preparar los efectos de sonido: además de grabar la voz, no olvides preparar otros efectos sonoros. Puede ser divertido que suene la lluvia o un timbre, por ejemplo.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are as essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.